sábado, 26 de noviembre de 2011

FESTIVAL TURQUESA

SONIA CARMONA – NOTA INFORMATIVA (ejemplo) – PERIODISMO – UNIVERSIDAD DEL SUR
Conmemorando el 22 aniversario de la radiodifusora local, el pasado miércoles 23 de este mes, cientos de personas de todas las edades se reunieron en el estadio Beto Avila, ubicado en el centro de esta ciudad, para presenciar el magno evento de artistas invitados y mucha diversión.
Entre los grupos que cantaron estuvieron, el dueto de Ha Ash, Rayito colombiano, Ella y el, Mercurio, Los primos de Durango, Grupo Veneno y Víctor García entre otros.

Una noche llena de sorpresas, buena música y un excelente ambiente, donde todas las personas cantaban y bailaban con sus artistas favoritos, familias enteras, jóvenes, parejas, en un ambiente sano y lleno de energía.
Se ha vuelto una tradición de cada año en el cual los cancunenses disfrutan de una noche llena de sorpresas que termina hasta altas horas de la madrugada.

HURACAN WILMA

SONIA CARMONA AVILA – CRONICA – PERIODISMO – UNIVERSIDAD DEL SUR CANCUN
Aun recuerdo el mes de octubre del 2005, cuando empezaron a anunciar la llegada del huracán “Wilma” por todos los medios.
Habían pasado 17 años desde que el huracán “Gilberto” llego a Cancún, el cual, como una tempestad descomunal,  se ganaría un lugar de privilegio en los anales meteorológicos y seria, inolvidable para millones de personas, por todos los daños causados.
Desde entonces, la población cancunense, no le daba la importancia necesaria a las noticias acerca de la llegada de los huracanes, ya que solo alertaban a la gente, las cuales hacían compras de pánico y después afortunadamente, no pasaba a mayores.
Y la llegada del huracán “Wilma” no fue la excepción. Parecía que esta vez los cancunenses habían dicho que no se alertarían por tal evento, ya que no había pasado de tormentas tropicales desde hacía mucho tiempo y la mayoría, optó por no desesperarse ante tal situación.
El huracán Wilma registró una presión de 882 milibares siendo este registro el más bajo registrado en el hemisferio occidental;  años atrás el huracán Gilberto registró 888 milibares y también se le conoció como el huracán más intenso conocido hasta el momento.
Cuando nos fuimos a dormir el martes, Wilma se hacía más poderosa aun, y solo se escuchaban los destrozos desde afuera, fue imposible dormir, todos estábamos viendo por las ventanas lo que en ese momento estaba sucediendo, la verdad, lo que más me gusta de los huracanes, es que disfrutas de tu familia cuando hacen el corte de luz, pues no tienes internet, ni televisión para perder el tiempo, nosotros, pasamos los huracanes tomando café, jugando juegos de mesa, contando chistes a obscuras, por supuesto; con solo la luz de las velas, tenemos que ver todo de manera positiva, hasta tomarse un baño con velas es relajante aunque afuera este sucediendo lo peor, las cosas materiales se pueden arreglar, y esa convivencia que se mantiene con la  familia en espera que todo pase, no es de todos los días.
Al terminar el ruido, todas las personas salían de sus casas para saber que había pasado, había que tener mucho cuidado con los cables de luz sueltos, las calles inundadas, todos los postes de luz, tirados sobres las avenidas como piezas de domino, los negocios destrozados, y un sinfín de escenas inéditas.

Fue cuando las personas empezaron a entrar a los negocios a tomar las cosas, televisiones, refrigeradores, etc., pues no había seguridad ni alarmas para detenerlos, hasta que poco a poco apareció la seguridad.
Pronosticar cuánto se intensificará un huracán y en cuánto tiempo es por ahora tarea imposible, por la infinita cantidad de factores que interactúan en él: la temperatura del océano, la humedad y las corrientes de aire, por mencionar sólo algunas. Pero la labor de los cancunenses fue una labor increíble, ya que Cancún volvió a su normalidad en el menor tiempo de lo que se esperaba.

martes, 15 de noviembre de 2011

CIENCIAS DE LA COMUNICACION, QUE ES?

CENOTE SAGRADO

 Un poco de eaventura...                                       

Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso.
Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino.

Cansadas de la ciudad  (los antros, la escuela, los maestros, los padres, el tráfico) y con ganas de respirar aire fresco, decidimos emprender un viaje hacia un rumbo diferente.
Eran las 12:00 horas del día y salimos hacia la carretera rumbo a playa del Carmen,  hacía un calor intenso, y lo peor es que no teníamos aire acondicionado, así que pasamos por una tienda para abastecernos de bebidas energéticas y comida nutritiva para el camino (cervezas, papas fritas, chicles). Siguiendo el rumbo, decidimos entrar al primer cenote que encontramos llamado “Ixtabay” (el nombre proviene de una leyenda maya), a una hora de la ciudad de Cancún, pasando playa del Carmen, cada diez minutos hay cenotes para visitar, con un costo aproximado de $80 pesos por persona.
Al adentrarnos unos tres kilómetros en la selva, encontramos el primer cenote, ya que habían tres en el mismo lugar, este, era el más grande, el clima perfecto, las hojas de los arboles daban una sombra fresca y el agua cristalina, en la que darte un chapuzón es casi obligatorio, eso sí, el agua está a prueba de valientes, suele ser muy fría, ya que muchos de ellos están dentro de cuevas bastante profundas.
Según se cuenta, todos los cenotes fueron creados debido al impacto del meteorito Chicxulub en Progreso Yucatán hace aproximadamente 65 millones de años. Los cenotes son lugares sagrados para los mayas contemporáneos como lo fueron para sus ancestros, según la tradición el agua que atesora esos pozos es considerada “virgen o pura”.
Los mayas daban gran importancia al cenote “Dzonot” en lengua maya que significa “Hoyo en el suelo o pozo”.
Majestuosas ceremonias tenían como escenarios los cenotes, y eran utilizados en la práctica de rituales ya que no podían ser utilizados para el abastecimiento de agua.
Son lugares totalmente naturales, se consideraban la entrada al inframundo por eso, se hacían sacrificios humanos, para mantener contentos a esos dioses; el más importante de todos se considera el cenote sagrado de Chichen Itza.
Los cenotes se forman tras un proceso geomorfológico denominado karst que combina mecanismos de disolución colapso y construcción de la caliza. Todos estos actuando en diferentes escalas de tiempo y espacio dan como resultado la formación de una gran variedad de cenotes: algunos a cielo abierto, otros cerrados, con cueva y caverna, semicerrados y la combinación de varios tipos.
Son miles los cenotes que se encuentran en esta extensa llanura de la Península de Yucatán; no existe un registro real de cuantos habrá, pues muchos de ellos todavía están, afortunadamente, escondidos entre la selva baja. Otros ya han sido reconocidos, explorados y utilizado con diversos fines: abastecimiento de agua, para fines turísticos, investigación científica, etc.
Los paisajes que se tienen en estas formaciones geológicas de tantos millones de años es un atractivo más para el turismo que en busca de nuevas actividades y nuevas aventuras llega a la península, especialmente a la Riviera Maya donde se ha visto un acelerado crecimiento económico producto del turismo.
No se permite introducir alimentos o bebidas al lugar, pero hay hamacas y palapas donde sin entrar al cenote, puedes consumirlos tranquilamente,  y disfrutar del hermoso paisaje.
Las personas que viven ahí, nos comentaron que en el mes de mayo se pueden apreciar distintos tipos de aves como loros y que solamente muy adentro de la selva hay culebras, si tienes suerte, podrás ver monos u otro tipo de animales exóticos. Alrededor del cenote, hay tortugas, lirios, peces y una extensa variedad de plantas.
Al salir, alrededor de las 6:00  de la tarde, tuvimos un percance con el auto, por lo que recomendamos ir en grupos o parejas desde muy temprano, por cualquier situación que se presente, ya que en medio de la selva, sin luz, ni personas que puedan ayudar, se necesita más que una cabeza para pensar.



Fue una experiencia increíble, totalmente diferente, algo inusual; nadamos, reímos, disfrutamos, caminamos, pero sobre todo, el contacto con la naturaleza fue algo mágico.

Por: Sonia Carmona y Estefania Ojeda

Cultivate

Un poco de lectura...

Unico y conversacional, un libro que debes leer mientras vivas!
El autor nos demuestra en un pequeño libro su manera de pensar.

El sistema de los obejtos - Jean Baudrillard